AGENCIA PRESS NOTICIAS.- El Foro Mundial de Economía Circular (WCEF) será realizado por primera vez en América Latina. El evento sucederá en la capital paulista, en el Parque de Ibirapuera, del 13 al 16 de mayo. La novena edición del WCEF explorará el potencial de las soluciones tropicales para el crecimiento sostenible y la relevancia de la economía circular en la transición para una economía de bajo carbono, justa e inclusiva.

Atento a Brasil este año, el mundo busca el equilibrio entre el crecimiento económico y la gestión viable de los recursos naturales. La economía circular es clave para enfrentar las causas de la crisis del clima y de la biodiversidad, así como el consumo excesivo. Los aprendizajes y soluciones presentados por los principales pensadores y agentes de transformación económica del mundo en el WCEF2025, un evento sin fines de lucro, serán esenciales para impulsar las negociaciones climáticas de la COP30, que sucederá en noviembre en Belém.
De acuerdo con el último análisis del Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas, asociado científico del WCEF, el uso de materiales vírgenes se disparó en el siglo XXI: más del 90% de los materiales no son reutilizados.
«Estamos continuamente perdiendo un enorme valor que podría acelerar nuestras economías», afirma Kari Herlevi, director del Programa de Economía Circular del Fondo de Innovación Finlandés Sitra.
La transición para la economía circular tiene potencial de crear 7 millones de empleos globalmente, de acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus asociados, presentado en el WCEF2024. Solamente en América Latina y en el Caribe, este potencial puede llegar a 4,8 millones de empleos.
«Las inversiones están cada vez más dirigidas a negocios y proyectos circulares. El sector financiero comenzó a abrazar las oportunidades de la economía circular, y las empresas están implementando estrategias circulares para obtener ventaja competitiva y responder a los cambios de comportamiento de los consumidores. El momento es ahora», resume Herlevi.
El WCEF2025 reunirá a más de mil especialistas invitados, incluyendo líderes empresariales, formuladores de políticas y científicos de todo el mundo, en São Paulo, con miles de participantes viendo online.
El evento será organizado conjuntamente por el Fondo de Innovación Finlandés Sitra, FIESP (Federación de las Industrias del Estado de São Paulo), CNI (Confederación Nacional de la Industria de Brasil) y SENAI-SP (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial), en estrecha colaboración con organizaciones colaboradoras internacionales.
Sesiones colaborativas entre especialistas de los hemisferios Sur y Norte
La programación del WCEF2025 fue construida para promover discusiones enfocadas en temas como negocios, gobernanza, finanzas, innovación, personas y empleo – elementos esenciales para impulsar la implementación de soluciones circulares efectivas.
En los días 13 y 14 de mayo, el WCEF contará con 4 plenarias y 12 sesiones paralelas, guiadas por las más recientes evidencias científicas. Las plenarias abordarán cuestiones temáticas transversales mientras las sesiones paralelas profundizarán temas de cada segmento, presentando ejemplos inspiradores, prácticos y escalables de economía circular.
En los días 15 y 16 de mayo, el evento contará con sesiones aceleradoras organizadas por colaboradores del WCEF en São Paulo y alrededor del mundo. Estas sesiones conectarán los temas del foro con las actividades diarias necesarias para la transición circular, permitiendo una mayor participación del público y una profundización en tópicos específicos.
Algunos de los temas abordados en el programa recién divulgado incluyen:

  • Panorama basado en datos sobre el estado de la economía circular y el uso global de materiales
  • Cambios sistémicos necesarios para impulsar la transición para la economía circular
  • Profundización del cambio de conocimiento para acelerar colaboraciones entre regiones, enfatizando la integración entre los hemisferios Sur y Norte
  • Estrategias circulares de la industria

«El sector productivo, principalmente la industria, tiene un papel central en la conducción rumbo a la economía circular con la implementación de soluciones concretas para tornar los procesos de producción más sostenibles», destaca Kalil Cury Filho, director adjunto del Departamento de Desarrollo Sostenible de FIESP, al comentar las elecciones del programa.
En Brasil, los sistemas de producción circular han ganado cada vez más fuerza. Una encuesta realizada en 2024 por la CNI y el Centro de Investigación en Economía Circular de la Universidad de São Paulo (USP), junto a la base industrial nacional, reveló que el 85% de las industrias en Brasil ya adoptan por lo menos una práctica de economía circular.
«La industria es esencial en la transición para una economía circular y puede contribuir más. Hemos promovido una gestión más eficiente de los recursos y la valorización de productos circulares», apunta el superintendente de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la CNI, Davi Bomtempo.